miércoles, 19 de octubre de 2011

MOISÉS Y GASPAR. (CUENTO)

MOISÉS Y GASPAR
AUTOR: Amparo Dávila
Emisor: Amparo  Dávila.
Receptor: Juan Santos González.
Código: letras y palabras.
Canal: obra literaria “cuento”.
Contexto: el contexto del emisor; “dentro de la historia” es en varios hoteles, el departamento de Leónidas y el cementerio (al momento en que sepultan a Leónidas)  aunque en el texto no especifica  el lugar y la fecha. Mi contexto (receptor) es en una habitación en el año 2011.
Mensaje:
El texto trata de un hombre llamado  Karus  quien era amigo de Leónidas, y un día lo encontró muerto en su departamento llamó a la portera, y ella le contó que lo había encontrado en  una gaveta del refrigerador muerto y luego fue a la funeraria para  que lo arreglaran.
Después de que  enterraron  a Leónidas, un sujeto se acercó a Karus para darle sus condolencias y le ofreció un cigarrillo, la tarde estaba cubierta de niebla  era una tarde gris. Salieron del cementerio y Karus  recordó  a su amigo; que eran  como hermanos, que los fines de semana los pasaban juntos, etc.
Cuando Karus  regresó a su departamento  se sentó en el último lugar que ocupó su amigo. Así pudo desahogar su dolor pues estaba solo, pero un momento después sintió unas miradas detrás de él, se dio cuenta de que  ahí estaban  Moisés y Gaspar. Karus se  ocupó de ellos. Cuando Karus se iba a trabajar Moisés y Gaspar hacían un total desastre en la habitación y el encargado del hotel le llamó la atención a Karus, éste  tuvo que  irse a otro hotel. En los hoteles a los que se fueron,  Moisés Y Gaspar hacían lo mismo y los vecinos comenzaron a tomarles odio, Karus al salir a trabajar temía que fueran a asesinar  a esos seres, o que al llegar él al departamento fueran a agredirlo, cuando llegaba sentía pasos detrás de él  sentía que los vecinos  lo asechaban.
Tuvo que dejar su empleo  y, con el poco dinero que tenía  se compró una pequeña finca  lejos de todos, ahí estaban solos pero seguros  de asechanzas de la gente.
Al final tienen planeado irse a  algún lugar, Moisés y Gaspar se sienten felices por eso, entonces Karus recuerda a su amigo Leónidas  pensando que  con su muerte había deshecho su vida, pero se resigna pensando que así tenía que ser, recuerda la frase de su amigo, “podríamos haber dado mil vueltas y  llegar siempre al punto de partida”…
Así termina el cuento.
Este cuento pertenece al  género “Épico”, pues es uno de sus subgéneros. El tipo de narrador es; intradiegético por que refiere la historia desde dentro de ésta misma. El cuento contiene una alternancia  al momento en que interrumpe  la historia principal  para narrar sus  recuerdos de él y su amigo, y luego termina  y vuelve a narrar la historia principal.
Debo mencionar también que  en éste cuento  jamás se menciona quiénes son Moisés y Gaspar, sólo  se refiere a ellos como “seres”, eso nos deja en suspenso.


lunes, 3 de octubre de 2011

FUNCIONES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Funciones  del proceso de comunicación.
En el proceso de comunicación  existen diferentes funciones que son las siguientes:
Función emotiva: se centra en el emisor y expresa información acerca de él.
Función conativa: se centra en el receptor  y es la que provoca que haya una respuesta en el receptor.
Función metalingüística: se centra en el código y es la que explica los signos que no se comprendan en el proceso de comunicación.
Función fática: se centra en el  canal y verifica si el canal es propicio  para la transmisión. Un ejemplo de esta función es cuando preguntamos a alguien si nos entiende (nos estamos asegurando de que  el canal sea propicio para la transmisión).
Función referencial: se centra en el  contexto, brinda información objetiva y todos  los posibles receptores deben entender lo mismo.
Función poética: se centra en el mensaje y aquí importa más la forma en que  se dice el contenido  que el contenido mismo de esta manera cada posible receptor puede entender algo diferente. Un ejemplo de ello son los refranes  o los poemas (cada quien entiende algo diferente).
En todos  los mensajes están presentes las funciones  pero una destaca sobre las demás y se le llama “dominante” y es la que permite diferenciar una pregunta de una orden. En caso de la literatura, la dominante es la función poética.

BIBLIOGRAFÍA: LITERATURA I  CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS. MARTHA SOLEDAD  DÁVILA  MÁRQUEZ